domingo, 29 de marzo de 2009

Epistemología del profesor de las teorías cognitivas y rendimiento académico de sus alumnos


Karla Sepúlveda Obreque
Profesora Educación básica
Profesora de Matematicas


El presente estudio tiene por objetivo explicar la influencia de la Epistemología del profesor de las teorías cognitivas en el rendimiento académico de sus alumnos. El estudio se sitúa en el paradigma analítico, proponiendo un modelo cuantitativo de tratamiento de la información en un nivel explicativo. Para Hernández et al. (1998) este tipo de estudio busca establecer las relaciones causales de las variables.

En Chile desde los años noventa se ha instalado el concepto de equidad en la educación. Según Torres (1992) se presenta a la educación como la herramienta de movilidad social que el estado ofrece a los ciudadanos y que puede posibilitar una sociedad más igualitaria, cada año se corrobora lo contrario a través de los resultados arrojados por el sistema de medición de la calidad de la educación SIMCE en lo que se refiere a los establecimientos de alumnos mas pobres.

Esta investigación considera lo sostenido por Stenhouse (2004) que es el profesor en su calidad de mediador de la nueva información y ayudador de los procesos de aprendizaje de sus alumnos, quién posee los fundamentos científicos, las herramientas técnicas y los conocimientos disciplinares para poder revertir los resultados. Es el profesor el último nivel de concreción del curriculum, es el quien a juicio de Eisner (1985) selecciona y organiza lo que se va a enseñar y como se va a enseñar. Es por esta razón el interés de develar aspectos poco conocidos de su práctica docente como lo es la epistemología que el tenga sobre las teorías cognitivas que operan invisiblemente en todo aprendiz y en todo proceso de enseñanza aprendizaje.

Los procesos de formación inicial de los profesores consideran en general un acercamiento a las formas en que los individuos aprenden el mundo que los rodea y una presentación de diversas teorías que intentan explicar como ocurre el fenómeno del conocimiento en los seres humanos. El presente estudio considerara el Conductismo, la Teoría Psicogenética, el enfoque Socio-histórico de Vigotsky y el Encuadre Cognitivo. El estudio busca no solo dar cuenta de la presencia de esas teorías en la escuela, sino las creencias, opciones y validación científica que el profesor haga de ellas en el aprendizaje de sus alumnos y como las considera, si es que las considera, en sus prácticas docentes. Se pretende develar como el profesor valora los diversos componentes propios del fenómeno de aprender como son el biológico, el lógico formal, el socio-histórico y el cultural-contextual, con el fin de que luego los alumnos puedan alcanzar una síntesis del proceso de aprendizaje como fenómeno inter psicológico y social.

Los motivos que impulsan la presente proyecto de investigación se sustentan en su relevancia teórica- práctica, en cuanto aporta a dar respuesta al desafío de la Reforma Educacional Chilena en su fase de aseguramiento de la calidad. Todo intento por entender y describir relaciones causales del fracaso escolar en grupos desposeídos de la población cobra gran relevancia en el marco del mejoramiento de la calidad de la educación. Por otra parte aporta al trabajo docente, toda vez que abre un espacio a la reflexión acerca de la práctica de aula, en cuanto la innovación y la rutina, tanto así como el perfeccionamiento y constante actualización de conocimientos versus la desprofesionalización del trabajo del profesorado que es otro aspecto de relevancia en este estudio, junto a esto provoca un acercamiento a temas del curriculum siendo un aporte al cuerpo docente en el retomar conciencia acerca de las dimensiones y posibilidades que de rol profesional.




Bibliografía

Eisner, E. (1985), “Modelos del conocimiento”, Ediciones Morata, Madrid

Hernández, Roberto et al. (1998), Metodología de la investigación, MCGraw- Hill Interamericana Editores, México

Stenhouse, Lawrence. (2004), La investigación como base de la enseñanza, Ediciones Morata, Madrid

Torres, Jurjo. (1992), El curriculum oculto, Ediciones Morata, Madrid

No hay comentarios:

Publicar un comentario