sábado, 11 de abril de 2009

La sociedad de la información


Karla Sepúlveda Obreque
Profesora Educación Básica
Profesora de Matemáticas
Licenciada en Educación




La globalización, es un fenómeno mundial que se genera a partir del descubrimiento por parte de los europeos de lo que ellos llamaron “el nuevo mundo”, pero es indudable que el incremento en el desarrollo de las tecnologías en las últimas décadas han propiciado las bases para que este fenómeno económico haya sufrido un desarrollo explosivo encontrando en los medios de comunicación su vehiculo natural, especialmente en Internet. Este fenómeno cobra características distintas a partir de la caída del bloque socialista en Europa Oriental y la Unión Soviética haciéndose mas agresiva la acción del capitalismo en el mundo. La revolución en las telecomunicaciones ha creado una audiencia global e innumerables redes de intercomunicación especializadas, con sus inherentes riesgos sociales de generar un nuevo tipo de ciudadano, el ciber ciudadano que habita en el ciberespacio, en donde no hay fronteras, banderas ni nacionalidad, por tanto no existen el sentido de pertenencia territorial, ni étnico, así como tampoco el arraigo a ningún tipo de sueño o reivindicación colectiva. En otras palabras, surge el riesgo de que los cibernautas se desvinculen de su contexto real.

Giddens ofrece un pulcro y persuasivo argumento: “la globalización genera riesgos para todas las sociedades, pero el mayor es que los países emergentes o atrasados caigan presa del fundamentalismo y renuncien a liberalizar y democratizar sus instituciones, empezando por la familia, para integrarse en una sociedad global dinámica y pletórica de oportunidades”.

En este escenario de explosión de las telecomunicaciones, desarrollo explosivo de las nuevas tecnologías y la ciencia surge una nueva era, llamada la Sociedad de la Información, en donde la otrora información sometida al poder del capital cobra una nueva y protagonista importancia. Cabe destacar la impensable velocidad con la que la información se genera, transmite y procesa.

Para Castells (2006) este es “un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana”.

El sociólogo establece una distinción analítica entre nociones de “sociedad de la información” y “sociedad de la informacional”, con implicaciones similares para la economía de la información/informacional. El término sociedad de la información destaca el papel de ésta última en la sociedad. Pero Castells sostiene que la información, en su sentido más amplio, es decir, como comunicación del conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades, incluida la Europa medieval, que estaba culturalmente organizada y en cierta medida unificada en torno al escolasticismo, esto es en conjunto, un marco intelectual.

Las fuertes manifestaciones de la Globalización en América Latina y el Caribe, así como el nacimiento de este cambio de énfasis que trae la Sociedad de la información, ha generado para nosotros la globalización de la pobreza, marcada por una fuerte brecha digital, que nos separa entre los que pueden y los que definitivamente en estas condiciones no accederán a la preciada información que ahora es conocimiento. Nuestra región se ha visto afectada por un fenómeno de globalización socio-económica que a medidas que se profundiza genera cambios fundamentales en las formas de producción, en el funcionamiento del mercado de trabajo, en las políticas de Estado, en las formas de integración social y en las aspiraciones y pautas culturales que orienta el comportamiento del conjunto de la población.

1 comentario:

  1. Muy interesantes los aportes de tu escrito, existe investigación o estudios sobre los efectos de la globalización en nuestro país y especificamente en la Educación?

    ResponderEliminar